Además de su impacto favorable para la salud, el deporte es un espacio de encuentro y fortalecimiento que promueve la creación de lazos, aumenta el autoestima, fomenta la idea de lo colectivo y es una gran herramienta de inclusión social.
En lo que a deporte refiere, Argentina es un país competitivo y de élite, lo que hace que muchos de nuestros deportistas hayan llegado a podios. Y cuando hablamos de deporte y podios, también nos referimos a los deportes inclusivos.
Desde el año 1999, cuando fueron organizados por primera vez los juegos Parapanamericanos en la ciudad de México, Argentina no dejó de traer medallas al país.
Por ejemplo, en el 2019, en la ciudad de Lima, se jugaron los últimos juegos Parapanamericanos y participaron 222 atletas argentinos que consiguieron una suma de 107 medallas (26 doradas, 38 plateadas y 43 de bronce) logrando así, el récord nacional en un evento parapanamericano.
En el año 2020, los juegos panamericanos serían disfrutados en la capital de Japón, Tokio, pero se vieron afectados por la llegada de la Pandemia. Luego de meses sin actividad física, se fueron abriendo paso nuevamente los días de deporte para comenzar a entrenar para los Juegos Parapanamericanos 2021.
En este sentido, nuestro país tiene el orgullo de contar con atletas con diversas discapacidades destacados en disciplinas como judo, fútbol, para atletismo, para ciclismo, tenis y natación.
Calentando motores: algunos ejemplos
En el mes de Marzo se llevó a cabo el tercer torneo de tenis de mesa de la Ciudad de Zárate en el Club Atlético Paraná, en el festejo del 167º aniversario de la ciudad. En él participó Juan Pablo Castet (o Juanpi, como lo conocen sus amigos), quien compitió contra jugadores convencionales y se llevó, con gran orgullo, la medalla de bronce.
Por otro lado, Jacinta Martínez Ranceze, de 20 años, abrió el Campeonato Sudamericano de Deportes Acuáticos en el Parque Olímpico de Buenos Aires y contó en Paradeportes Radio que “Fue divertido e increíble abrir el campeonato sudamericano. Me gustó mucho participar”. Además, dejó el siguiente mensaje: “Le diría a toda la gente con síndrome de Down que hagan deporte. Todo se puede”.
¿Dónde se pueden practicar deportes inclusivos?
En el municipio de San Martín se encuentran el Centro Municipal de Educación Física (CeMEF), el Parque José Hernández y el club Unión Vecinal. Allí se dictan clases de distintos deportes como tenis, fútbol, handball, voley, patín artístico, entre otras, con el objetivo de fomentar la inclusión a través del deporte. Estas actividades están abiertas para cualquier vecino residente en el Municipio y las inscripciones se realizan de Lunes a Viernes en cualquiera de las sedes mencionadas.
El “Club de amigos” de Buenos Aires es una organización sin fines de lucro que busca incluir y enseñar a través del deporte. Está orientado a chicos, adolescentes y adultos.
Encontrá más en www.clubdeamigos.org.ar
También, en la sede del Club Atlético Atlanta, en el corazón de Villa Crespo, se llevan a cabo actividades de fútbol durante toda la semana bajo la iniciativa de “Tirando paredes”, la escuela de fútbol para niños, niñas y adolescentes con discapacidad intelectual.
Encontrá más información en: https://www.caatlanta.com.ar/tirando-paredes
Además, pueden encontrar más información en páginas como https://www.cilsa.org/cilsa_programas/deporte-inclusivo/

Jacinta Martínez Ranceze, imagen de nota para Paradeportes radio.

Juan Pablo Castet en el podio, ocupando el tercer puesto.